Michael Jackson - They Don't Care About Us
30 abril 2009
Un comercio inherente a la vida
Michael Jackson - They Don't Care About Us
29 abril 2009
CHICOS & CHICAS
26 abril 2009
Set your spirit free
I'd lead your heart away
See you break, break away
Into the light
And to the day
To let it go
And so to fade away
To let it go
And so fade away
I'm wide awake
I'm wide awake
Wide awake
I'm not sleeping
Quienes reconocemos en la vida un proceso a través del cual podemos encontrar nuestro sentido personal en este largo paseo de la existencia hallamos tal vez inevitables obstáculos racionales y emocionales que nos impiden concretar nuestras metas; o aún más, descubrir cuáles son. Para emprender y alcanzar el relativo éxito de la estabilidad, es preciso valerse de las propias herramientas que están en nosotros, como estaba la estatua en la piedra sin forma, a la que aludía Miguel Angel. Somos seres racionales. Pero también somos, afortunadamente, seres emocionales; entonces la búsqueda de la armonía será un paso previo para concretarnos, siempre parcialmente. Porque las posibilidades de crecer no tienen fin. Sí pueden tener un principio para quien aún está "dormido", y cada uno encontrará ese primer recuadro de su rayuela para llegar a su propio cielo.
Ser dirigido por un actor o una actriz en el camino hacia ese encuentro con "uno mismo" es una opción impecable. Y entender la vida con la propia mirada, un resultado que paulatinamente va dibujando el paisaje, con menos ornamentos, pero mucho más claro. Esa maqueta relativamente limpia que necesitamos los que deseamos emprender y alcanzar nuestros objetivos.
Plantar un árbol, escribir un libro, tener un hijo. Donar los órganos. Y conocerse. Nada más primordial que comenzar a hacerlo algún día. Y despertar de la belleza durmiente en la que a veces nos encapsula el "sistema". Salirnos de las normas absolutas y de la rigidez innecesaria para alistarnos en el mundo de los que triunfan desde adentro para afuera. Desde abajo para arriba. Desde la humildad hacia la superación personal.
Porque para emprender tal vez necesitamos emprendernos, indagarnos, preguntarnos quiénes somos, qué deseamos y hacia dónde queremos ir. La inteligencia de la razón y de la emoción buscando el equilibrio en la balanza de nuestra propia justicia, de nuestros propios merecimientos.
Y salir a escena, con caretas, trajes, y vestidos, pero desnudos en la mirada gloriosa donde está el indicio de haber vivido, de estar viviendo. De despertarnos de la utopía, para mostrarnos como seres vivos que viven en una realidad concebida a partir de los propios pasos. Y jugar a la rayuela. Y tirar la piedra. Y que caiga en el cielo. O volver a empezar.
(*) Abogada, redactora, escritora.
24 abril 2009
LA ANATOMÍA DE LA DESCONSTRUCCIÓN
En tal actividad desconstructivista hay elementos de precisión y arduas tareas que formarán todo el contexto para que se dé el correcto tratamiento de desmontaje, de desmantelamiento, de demolición. Todo ello con el fin de volver a reutilizar algo de lo ya utilizado, o bien no voverlo a utilizar jamás. Este proceso con sus criterios propios vale para mucha cosa; vale, y aquí nos interesa un huevo, para procesos personales-psicológicos, socio-comunicativos, en fin, cuestiones inherentes a la temática individuo-sociedad. Me gustan los binómios, pero dado mi corto conocimiento sobre el tema prefiero hablar de eso: individuo-sociedad (quizás, pensarán algunos, no debería ni siquiera hablar de algo o alguna cosa cuando el conocimienton sea corto...pero ahí se pierden dos cosas como mínimo, ¡¡la posibilidad del debate y mi ejercicio libre de expresión!!). Entonces, el universo del individuo y su función social vale para rato. Hay mucho ue hablar de ello. Los enfoques son diversos y los objetivos ilimitados. Basta con observarlo al individuo mismo y verificar que cada actuación suya, propia, es un acto social, una acción final -porque claro deseamos pensar que toda acción individual posee un fin-. Cierto es que hay casos exentos de lucidez que muy complicado se hace la averiguación. Pero ahí, quizás, no notemos de modo claro la causa, pero sí en virtud de la acció final aquélla podemos indagarnos y descubrir toda y cualquier consecuencia. Nos es familiar a algunos de nosotros hechos que nos atormentan la conciencia de noche y de día, infelizmente. Nos preguntamos pues adónde vamos mañana al conocer de tales acontecimientos (hablando de la humanidad) y lógico será cuestionar otra vez más de la conducta del ser humano. Aquí es intentar dilucidar la obra de ingenio de aquel espíritu, alma racional -dotado de razón-, de gracia particular que Dios suele conceder a todos nosotros, que por manu propia juega con lo divino y determina cómo su realidad debe cerrarse, cómo a fin de evitar los pasos naturales de la existencia se decide pues a desmontar, desconstruir, demolir, no como medio, pero como fin, y acabar así con el entorno de su realidad. Ayer una muy amiga mía (stelinha) me ha comentado algo...una oración bella..."Tanta gente quiere vivir mientras otros, pues, lo desean tan sólo morirse". Vaya con la idea ésta. Al ser humano que ya no quiere vivir pero pudiendo hacerlo no hay nada que uno pueda cogitar a impedir al mal mayor, ¿ o no? La teoría de la desconstrucción como teoría busca una forma de comunicación dirigida a conceptualizar y dar nociones del entendimiento con claves psicológicas, sociales, culturales. Puede que sí o puede que no. Filosofando sobre ello se quiere es reflexionar, hacer una valoración crítica acerca de las posibles conexiones existentes en el acto de descomponer o desconstruir un alma y poder seguir con algo -después de ello- para volver a construir una situación dada. Ay esta tal abstracción. A veces me jode (con el perdón de la expresión). Pero bueno, pensemos en el término desconstruir. De per se ya nos resulta negativo ¿verdad? Claro que puede ser algo positivo, pensemos por ejemplo en la desconstrucción de la teoría nazi. Me encanta la idea pues de construir la vida despues de Auschwitz. Pero asimismo, en general, planteémonoslo la proposición "desconstrucción del espíritu humano". Ya, aún se nota algo negativo. Pero sabéis que me gusta problematizar toda teoría e idea (Espero que no suela hacer con mi realidad misma) y ya adelanto que siempre será positivo-negativo o negativo-positivo...Allí dónde haya algo a desconstruir, habrá, desde luego, algo a construir. Cíclico. La vida. El que se quiere marchar pues por alguna razón será. Motivos suficientes lo tendrá. Justo o no, correcto o no, débil o no, no importa, el decidir irse resulta siempre una causa inherente a la acción humana, individual. Y de ello se nos proporcionará consecuencia (s). Se en nuestras vidas llegamos a desconstruirnos por cualquier causa que sea, luego en seguida -loguiño, como dirian los gallegos- empezamos a construirnos. Creo que groso modo podríamos nombrar esa teoría como quieren ciertas personas: reciclarse. Ahora sí que hemos ofendido la Ciencia. Bueno, asumo el reto, y avanzo en las líneas. Desconstruir y reciclar. ¿POR QUE NO? Al final se tratará de aprovechar algo y cambiar cosas. En fin, estés donde estés, sea cual fuere la etapa psicológica en que te encuentres, no lo dudes NUNCA, cerca están amigos & família...Família & amigos...La preferencia la pones tú, pero la etiqueta -diálogo- es universal. El diálogo como comunicación, ¿vale? Tengo ciencia de que ahora mismo hay mucha gente queriendo vivir. Pensemoslo en África, por poner ejemplo. Aún, qué decir de los tantos seres humanos que viven con el dolor de una enfermedad mortal, o mismo de todo aquel que se encuentra en la cárcel. Vida y libertad. Bienes mayores de la existencia humana. Estos seres sin lugar a duda se han desconstruido como mínimo dos veces, seguro. Ahora bien, lo fatídico de todo es que hay quienes no han llegado a desconstruirse una vez siquiera y lo dejan todo, "tiran la toalla" y, lo que es peor, construyen causas horribles con consecuencias peores. De acuerdo, lo termino. Pero quisiera dilvulgar eso... siempre habrá una salida. Si es que no la hay pues dejemoslo que el fin sea natural, jamás un acto individual, poco humano, de desconstrucción como fin.
22 abril 2009
PERSONAS PIEDRA
Muchas cosas en la vida llegan a ser así. IGUALITO. Muchas otras no tan parecidas. Es curioso, porque cuando toca a vivir una situación, momento, circunstancia, condición, en que uno esté obligado a ser espontáneo, mucha gente ni siquiera lo intentará. Hay normas que rigen la sociedad. No no que va...rectifico y lo digo otra vez y mejor: hay normas que rigen el ser humano. No adentraré en el tema ese de lo bueno y lo malo porque -aunque me encante- será mucho más aburrido que el texto en cuestión y seguro que os dejaría a todos muy fastidiados (hablar de ello implica tomar una decisión y al parecer los valores son muy subjetivos...). ¡En fin! ¿Qué tontería soltaba yo? Ah, sí es cierto lo de la espontaneidad. Pues sí, tal cosa hace acordarme de la primera vez que mentí a mi madre. Creo que fue por haber estado hasta muy tarde jugando con mis amigos. Algunos años después en una situación análoga me pillaron con cierta falta de cuidado al pisar en el césped de un museo. Vaya. Mis años de estudiante de derecho...joer...ahí sí mucha cosa hubo. Subir en una plancha de surf, aprender a conducir, a besar con ganas, a ir al cine sólo, a escuchar una gran canción de amor y acordarse de todo aquello que no has podido hacer en tal momento, soñar acordado y luego tener que fingir estar atento, ser transparente constantemente pero sin imponerse o mejor aún sin ofender...Todo eso para mí es causa y consecuencia de vivir la vida e improvisar. Ser y estar. La espontaneidad es inherente a todo ello. ¿Por qué? Bueno, pues porque siempre se tendrá que actuar en cada caso, en cada momento, de forma natural ¿no? Porque de eso se trata, nuestra esencia; entonces, la espontaneidad se hace presente porque todo lo que hagamos saldrá así sin más. Otra cosa será si lo hacemos una transmisión de ideas, sentimientos, de forma convincente. Lo bueno y lo malo. A parte de la ética existente, fuera del dominio de la religiosidad, pues está algo que a mucha gente no le gusta pero que es inevitable, el Derecho. Creo que para la medicina "el respirar" es el punto inicial de todo, el comienzo. Para el Derecho, "la norma". La norma no es espontanea. JAMÁS. La norma quiere vincular, determinar, deber-ser. Me fastidia personalmente porque no me gustan los deberes. Y no es porque sea un alienado o revolucionario -(ahora me acuerdo de mi amiguita Tai que me llamó de rebelde...rssssssssss)-; nada de eso. No me gustan porque los deberes de las normas son reglas de conductas creadas por personas que poco conocemos (habrá quiénes tienen suerte y les conoce a esta gente muy de cerca) y por tanto ellos determinarán conforme sus valores lo que deberá o no ser cierto. ¡Pero ojo! Vuelvo a repetirlo, no quiero estar en contra el sistema. Lo que sí quiero es dejar clarito que la esencia del Derecho es la Política. Y es lugar común aseverar que ésta es Poder. Tal Poder les damos a estos que poco conocemos a través de algo llamado democracia representativa. Pues bien, las normas serán deberes de conducta para normativizar así la vida en sociedad. Para que no nos matemos después del partido, por ejemplo. Para que sepamos apreciar algo que poco tiene que ver con nosotros, pero nos han comentado que por haber un tal pluralismo, debemos entender que hay más cosas y gente que nosotros querramos o seamos. Las normas. Las normas asimismo rigen la persona individual en su foro íntimo. Hay quien la llame de otra forma en tal sentido, algo así como MOral. Vaya, ahora sí que la espontaneidad se ha vuelto loca. En suma, el sentido de ser espontáneo es una característica del ser humano.Es algo voluntario, un impulso, dice la Real Academia. Fíjense, impulso. Que muy a menudo se produce sin cultivo o sin cuidados del hombre. De este modo en el Derecho poca espontaneidad habrá. La política, sin embargo, vivirá de la misma, asimismo el ser humano en sus acciones personales. Entiendo. La espontaneidad política -a parte de toda actuación e interpretación propia- es la causa máxima de victorias electorales (quién de nosotros no nos acordamos del "yes we can do this", "yes we can do that"..."yes we can"). En el microcosmo del ser humanito, de la persona individual, pues la espontaneidad también es causa de muchas victorias. Habrá personas de piedra que intentarán decir que no. Que la realidad es otra y que no puedes salir del contexto. Salir del contexto implicaría en hacerse daño, a lo mejor. Yo que sé. A mí la espontaneidad es algo muy importante y la valoro hasta el último grito. Evidentemente tengo valores míos que quieren que los derechos de todos sean garantizados; que la democracia valga más que los totalitarismos, que la justicia vea siempre con buenos ojos al pluralismo, y que todo eso se rija siempre por los derecho humanos. Lo político de lo afirmado ahora me vale también para la moral individual. Dios..ahí me meto en un terreno delicado y tratado por mucha gente importante que hace casi dos mil años hablan de ello. Pero bueno, muy rapidito y muy muy humildemente digo que actuar en sociedad, en las relacione humanas, "el tratar a la gente", sin la espontaneidad, no se alcanza y logra nada. La vida pasará. Cierto que mantendras vínculos muy bonitos. Pero la espontaneidad puede porporcionar que algunos otros también lo sean; y una vez que éstos no existan no se podrán borrar ni cambiar. No han existido. Ante todo pues seremos artistas de una disciplina específica: la vida. Y en la deliberación de la energía aplicada en la comunicación -sea cual fuere- demostrará el grado de espontaneidad intrínseca al gesto. Quizás no haya "second time". Dejar que NORMAS futuras (porque hablamos de las personasles) embrutezcan un momento, una circunstancia, una situación, a mi entender, es muy triste y puede llegar a afectar otro bien mayor de la humanidad: el amor. Pero sabéis qué, todo será cuestión de valores...¿Y de qué sirve hablar de ello?
21 abril 2009
Animales envenenados
Las organizaciones SEO/BirdLife, WWF y Ecologistas en Acción han denunciando recientemente diversos casos de animales muertos presuntamente por el uso de cebos envenenados. Precisamente es ahora, en primavera, cuando más casos se producen, coincidiendo con la reproducción de las especies cinegéticas. Los responsables de estas ONG aseguran que esta práctica, a pesar de constituir delito desde hace años, aún está "lejos" de erradicarse. Según estas asociaciones, el veneno actúa de manera indiscriminada, poniendo en peligro a especies de todo tipo, algunas de ellas en situación vulnerable o en riesgo de extinción.
El informe "El Veneno en España" de WWF señala que el uso de cebos envenenados es la mayor causa de mortalidad conocida para al menos cinco de las especies más amenazadas de la fauna ibérica, aumentando más si cabe su riesgo de extinción. El estudio, que recoge datos desde 1990 a 2005, indica que afecta especialmente a especies de aves rapaces carroñeras que conservan en España sus últimas poblaciones europeas, como el buitre negro o el alimoche. Asimismo, diversas especies vulnerables, como el milano real, o en peligro de extinción, como el águila imperial ibérica, el quebrantahuesos o el oso pardo cantábrico, también están siendo particularmente dañadas.
Dependiendo del grado de seguimiento dedicado a las distintas especies amenazadas, los hallazgos no pasarían del 15% de la mortalidad real
El informe señala a Andalucía como la comunidad autónoma con más casos detectados (1.070 y 2.116 ejemplares de fauna envenenados). La segunda región es Castilla y León (573 casos y 1.683 animales recogidos muertos); Castilla-La Mancha figura como la tercera (496 y 1.089); y, en cuarto lugar, Aragón (270 y 518). No obstante, este número representaría una parte muy pequeña de la mortalidad real: WWF estima que, dependiendo del grado de seguimiento dedicado a las distintas especies amenazadas, los hallazgos no pasarían del 15% de la mortalidad real en el caso de las especies más escasas y sometidas a un mayor control.
Carlos Cano, coordinador del Programa contra el Veneno de WWF, explica que el uso de cebos envenenados se ha utilizado en España desde hace más de un siglo con el objetivo concreto de eliminar predadores. Sin embargo, el veneno afecta indiscriminadamente por igual a especies predadoras, carroñeras, omnívoras (como jabalíes o tejones), o a animales domésticos, principalmente perros.
Por ello, como señalan desde Ecologistas en Acción, a finales de los años 60, las principales poblaciones ibéricas de aves carroñeras y grandes águilas (real e imperial) se encontraban, probablemente, en el momento demográfico más bajo de su historia. Finalmente, el uso de veneno fue declarado ilegal en 1983, lo que permitió en los años posteriores la recuperación de las especies más sensibles.
Sin embargo, el experto de WWF asegura que a principios de los 90 volvía a incrementarse el uso de veneno en cebos, ligado casi siempre a cotos de caza menor y dirigido principalmente contra zorros, otros carnívoros y córvidos, al ser competencia por las piezas de caza. Por otra parte, en algunas regiones de España, aunque en menor medida, esta práctica está vinculada a la ganadería, para controlar los daños de la fauna salvaje a los rebaños. Ecologistas en Acción también señala la creciente escasez de caza menor, básicamente atribuible al deterioro de sus propios hábitats, al crecimiento incontrolado de la presión cinegética, así como a las sucesivas enfermedades del conejo.
Las razones de este nuevo repunte, que todavía se mantiene, según Cano, responden principalmente a la impunidad de los envenenadores, amparados en la falta de vigilancia, de sanciones u otras medidas disuasorias. Asimismo, el experto de WWF señala que, a pesar de estar contemplado como delito en el Código Penal, no se ha elaborado una adecuada normativa: sólo Andalucía, y en menor medida Castilla-La Mancha, han avanzado en estos aspectos. Por su parte, Ecologistas en Acción añade la facilidad de acceso a los potentes productos tóxicos utilizados (plaguicidas agrícolas o forestales).
Medidas para combatir el uso de veneno
Las principales organizaciones ecologistas españolas se unían hace más de una década para poner en marcha el Programa Antídoto. Sus responsables subrayan que para hacer frente al uso ilegal de cebos envenenados son necesarias tres vías de actuación: recopilación de información y casos; interposición de denuncias y seguimiento judicial; y sensibilización y concienciación social.
Es imprescindible la aprobación de los planes regionales contra el veneno
Asimismo, sus impulsores recuerdan que es imprescindible la aprobación de los planes regionales contra el veneno, una medida que corresponde a las comunidades autónomas, si bien señalan que las instituciones estatales también deberían desarrollar la normativa básica que cubra las lagunas legales de la mayoría de ellas.
En concreto, los expertos de estas ONG argumentan que los planes deberían servir para mejorar la información, la prevención y vigilancia, y para aplicar las medidas sancionadoras y disuasorias necesarias. Por ejemplo, se recomienda la creación de patrullas móviles de agentes especializados en la lucha contra el veneno; la especialización de las fiscalías de medio ambiente, dotándolas de los medios necesarios; o el establecimiento de mecanismos que garanticen que tanto la vía administrativa como la penal lleguen hasta el final.
En cualquier caso, los impulsores del Programa Antídoto reconocen haber contado con la colaboración de distintas instituciones, como el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (seprona), la Fundación MAVA, la Fundación Biodiversidad (adscrita al MARM) o la Federación Española de Caza.
19 abril 2009
Para se roubar um coração, é preciso que seja com muita habilidade, tem que ser vagarosamente, disfarçadamente, não se chega com ímpeto,
não se alcança o coração de alguém com pressa.
Tem que se aproximar com meias palavras, suavemente, apoderar-se dele aos poucos, com cuidado.
Não se pode deixar que percebam que ele será roubado, na verdade, teremos que furtá-lo, docemente.
Conquistar um coração de verdade dá trabalho,
requer paciência, é como se fosse tecer uma colcha de retalhos, aplicar uma renda em um vestido, tratar de um jardim, cuidar de uma criança.
É necessário que seja com destreza, com vontade, com encanto, carinho e sinceridade.
Para se conquistar um coração definitivamente
tem que ter garra e esperteza, mas não falo dessa esperteza que todos conhecem, falo da esperteza de sentimentos, daquela que existe guardada na alma em todos os momentos.
Quando se deseja realmente conquistar um coração, é preciso que antes já tenhamos conseguido conquistar o nosso, é preciso que ele já tenha sido explorado nos mínimos detalhes,
que já se tenha conseguido conhecer cada cantinho, entender cada espaço preenchido e aceitar cada espaço vago.
...e então, quando finalmente esse coração for conquistado, quando tivermos nos apoderado dele,
vai existir uma parte de alguém que seguirá conosco.
Uma metade de alguém que será guiada por nós
e o nosso coração passará a bater por conta desse outro coração.
Eles sofrerão altos e baixos sim, mas com certeza haverá instantes, milhares de instantes de alegria.
Baterá descompassado muitas vezes e sabe por que?
Faltará a metade dele que ainda não está junto de nós.
Até que um dia, cansado de estar dividido ao meio, esse coração chamará a sua outra parte e alguém por vontade própria, sem que precisemos roubá-la ou furtá-la nos entregará a metade que faltava.
... e é assim que se rouba um coração, fácil não?
Pois é, nós só precisaremos roubar uma metade,
a outra virá na nossa mão e ficará detectado um roubo então!
E é só por isso que encontramos tantas pessoas pela vida a fora que dizem que nunca mais conseguiram amar alguém... é simples...
é porque elas não possuem mais coração, eles foram roubados, arrancados do seu peito, e somente com um grande amor ela terá um novo coração, afinal de contas, corações são para serem divididos, e com certeza esse grande amor repartirá o dele com você.
Cat Power - The Greatest on Jools Holland
18 abril 2009
La mcdonaldisation est une re-conceptualisation de la rationalité
Un processus de socialisation
17 abril 2009
Diez oportunidades para la paz
Diez. Éste es el número de contextos en los que podrían darse "pasos claves hacia la paz" a lo largo de este año. El informe "Alerta 2009!", editado por la Escola de Cultura de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, fija esta cifra después de analizar los 31 conflictos armados, las 80 situaciones de tensión sociopolítica y las 36 crisis humanitarias que tuvieron lugar durante 2008 y "que han marcado también el inicio de 2009". Los ojos están puestos en Congo, Sri Lanka o Somalia, pero también "en otros conflictos olvidados, como la cuestión kurda en Turquía, el conflicto en el Delta del Níger o las diversas insurgencias en la India y Filipinas".
Escenarios favorables
Después de analizar la situación de los conflictos y sus tendencias, el estudio determina las diez oportunidades de paz para 2009. Éstas incluyen las iniciativas de paz en Colombia, los procesos similares en Chipre, Burundi y República Centroafricana, la construcción de paz posbélica en Nepal, la implementación del Código de Conducta de la Unión Europea sobre comercio de armas, el acercamiento internacional hacia Siria, el anuncio del cierre de Guantánamo, la resolución 1820 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre violencia sexual y el compromiso internacional con la reducción de la violencia armada.
Es necesario comprometerse con la prevención de conflictos y la resolución de las cuestiones de fondo
En estos escenarios se vislumbran "oportunidades de paz para un futuro no lejano". En algunos casos, los procesos de negociación ya están en marcha, mientras que otros lugares se encuentran en fase de rehabilitación posbélica. Se trata, por lo tanto, de dar un empujón para alcanzar una estabilidad definitiva. "La comunidad internacional tiene aún el reto pendiente de comprometerse de manera efectiva con la prevención de conflictos y la resolución de las cuestiones de fondo, más allá de la gestión inmediata de las crisis", señala el director de la Escola, Vicenç Fisas.
Del total de 31 conflictos contabilizados durante el pasado año, 30 permanecían abiertos a comienzos de 2009. Los puntos calientes se registraron en Asia (14), África (nueve), Europa (cuatro), Oriente Medio (tres) y América (uno). Respecto a las particularidades de los enfrentamientos, la mitad fueron de carácter interno internacionalizado y el resto de carácter interno exclusivamente, excepto los conflictos internacionales entre Georgia y Rusia e Israel y Palestina.
Limitaciones
Las consecuencias de los conflictos analizados en el estudio son variadas. En una decena de casos, los niveles de violencia fueron muy elevados, con más de 1.000 víctimas mortales. Además, se detectaron "graves violaciones de los derechos humanos" en 60 países, con las consiguientes dificultades para personas y organizaciones a la hora de hacer valer sus derechos y libertades fundamentales. El estudio destaca restricciones a la libertad de expresión y opinión, en general, hacia minorías, medios de comunicación o defensores de derechos humanos.
Los niveles de violencia y las violaciones de los derechos humanos son dos factores que se repiten
En cuestiones de género, los niveles de desigualdad fueron también elevados, sin que la "plena igualdad" haya sido alcanzada todavía en ningún país del mundo. De ahí la importancia de la resolución 1820 sobre violencia sexual aprobada por el Consejo de Seguridad y que supone una garantía más para la protección de las mujeres y las niñas.
En total, el análisis de 70 procesos de negociación permitió constatar que 58 de ellos (83%) tienen abiertos diálogos o negociaciones formales de paz, "un dato significativo y esperanzador", según el estudio. Sin embargo, las dificultades para avanzar son todavía numerosas. El 30% de las negociaciones han ido bien o han terminado de forma satisfactoria; en un porcentaje similar las negociaciones han ido mal, y en un 40% de los casos ni siquiera ha existido la posibilidad de iniciar un acuerdo.
12 abril 2009
Pensando bem em tudo o que a gente vê e vivencia
e ouve e pensa, não existe uma pessoa certa pra gente.
Existe uma pessoa que se você for parar pra pensar é, na verdade, a pessoa errada.
Porque a pessoa certa faz tudo certinho!
Chega na hora certa, fala as coisas certas,
faz as coisas certas, mas nem sempre a gente tá precisando das coisas certas.
Aí é a hora de procurar a pessoa errada.
A pessoa errada te faz perder a cabeça, perder a hora, morrer de amor...
A pessoa errada vai ficar um dia sem te procurar
que é pra na hora que vocês se encontrarem
a entrega ser muito mais verdadeira.
A pessoa errada, é na verdade, aquilo que a gente chama de pessoa certa.
Essa pessoa vai te fazer chorar, mas uma hora depois vai estar enxugando suas lágrimas.
Essa pessoa vai tirar seu sono.
Essa pessoa talvez te magoe e depois te enche de mimos pedindo seu perdão.
Essa pessoa pode não estar 100% do tempo ao seu lado, mas vai estar 100% da vida dela esperando você.
Vai estar o tempo todo pensando em você.
A pessoa errada tem que aparecer pra todo mundo,
porque a vida não é certa.
Nada aqui é certo!
O que é certo mesmo, é que temos que viver cada momento, cada segundo, amando, sorrindo, chorando, emocionando, pensando, agindo,
querendo,conseguindo...
E só assim, é possível chegar àquele momento do dia em que a gente diz: "Graças à Deus deu tudo certo"
Quando na verdade, tudo o que Ele quer é que a gente encontre a pessoa errada pra que as coisas comecem a realmente funcionar direito pra
gente...
Kandinsky, más allá de la abstracción
Además de mostrar esta reunión excepcional de obras de todas las etapas pictóricas del genial precursor del arte abstracto, nacido en Moscú, en 1866, y fallecido en Neuilly-sur-Seine, al norte de París, en 1944, la escala parisina constituye un lejano y precioso eco a la gran retrospectiva organizada, también en el Pompidou, en 1984.
Al igual que en Kandinsky. Absolut. Abstrakt (Kandinsky. Absoluto. Abstracto), título de la muestra en la Lenbachhaus de Múnich, la exhibición parisiense, bautizada, simplemente, Kandinsky, reunirá del 8 de abril al 10 de agosto próximos, con el mismo carácter excepcional, un centenar de obras de gran formato creadas entre 1907 y 1942.
Proceden muchas de ellas de los tres museos participantes, que son también los propietarios de las más ricas colecciones públicas del mundo sobre el artista ruso.
Otras fueron prestadas por museos y colecciones particulares de ciudades como Moscú, San Petersburgo, Washington, Basilea, Düsseldorf y Sttutgart.
En el Centro Pompidou la exhibición sigue un recorrido cronológico que abarca los grandes períodos de la vida creativa de Kandinsky, íntimo reflejo del compromiso ideológico que mantuvo con su época.
Comienza con los años de su formación en Múnich y sus viajes por Europa, entre 1896 y 1907, año que repartió entre París y Sèvres, y en el que pintó La Vie mélangée.
Influencias germanas
Sigue por el rico y provocador período muniqués, de 1908 a 1914, momento de sus célebres Improvisaciones, cuando rodeado de una colonia de artistas internacionales formaron el grupo El jinete azul.
Obligado por la I Guerra Mundial e implicado artísticamente en los primeros años de la revolución soviética, surgió su período moscovita, en el que pintó poco, pero afrontó responsabilidades diversas en estructuras de educativas y administrativas, hasta que en 1921 viajó a Berlín con el encargo oficial de restablecer las relaciones artísticas con Alemania.
La instalación en Weimar, en 1922, para enseñar en la Escuela Bauhaus, donde encontró a un viejo amigo del Múnich de la pre-guerra, Paul Klee; el traslado de la Bauhaus a Dessau, en 1925, tras las agresiones del partido nacional-socialista, y luego a Berlín, en 1933, donde los nazis exigieron que dejase de ser profesor en la escuela, constituyen su penúltima etapa artística.
Una fase de múltiples avatares que no le impidieron crear algunas de sus más grandes obras maestras, Composition VIII (1923), Quelques cercles (1926) o Développement en brun (1933).
Los diez últimos años de su vida, que en 1939 le dieron a él y su esposa, Nina, la nacionalidad francesa, transcurrieron entre París y su barriada chic de Neuilly, mientras intentaba integrar en su personalísimo vocabulario pictórico formas "biomórficas", destacaron en el centro Pompidou.
Allí donde produjo obras como Courbe dominante (1936) y Accord réciproque (1942), tela, ésta última, que pone punto final a la exhibición.
En la exposición de París una escenografía de fondo blanco, contraria a toda acumulación, intenta favorece al máximo la contemplación de cada pieza y revelar la contribución de Kandinsky al arte moderno, así como la enorme coherencia de su trayectoria artística e ideológica.
La muestra se completa con una selección de piezas llegadas recientemente al Fondo Kandinsky del Centro Pompidou, divididas en tres salas, dos de ellas para mostrar acuarelas creadas entre 1914 y 1917, y manuscritos de ese mismo período "ruso".
Una tercera sala presenta el Portfolio (cartera) de la Bauhaus, creado con ocasión de su 60 aniversario, en 1926. Morcheeba - Riverbed
05 abril 2009
Straight to the mind and heart of all people.
02 abril 2009
FRAGMENTO DEL DÍA
Pyrrhus et Cinéas (fragmento)
(...)
Si Dios es la infinitud y la plenitud del ser, no hay distancia entre su proyecto y su ser realidad, su voluntad es el fundamento inmóvil de su ser. Lo que quiere se hace, quiere cuanto es... Tal Dios no es una persona singular, es el universal, el todo inmutable y eterno. Y lo universal es silencioso... La perfección de su ser no deja ningún lugar al hombre porque el hombre no podría trascenderse en Dios si Dios ya está todo entero dado. En tal caso el hombre no es más que un accidente indiferente a la realidad del ser; está en la tierra como un explorador perdido en el desierto; puede ir a la derecha o a la izquierda, puede ir a donde quiera; jamás irá a ningún lugar y la arena cubrirá sus huellas. "
...

En un contexto creciente de urgencias prácticas, de conflictos sociales y catástrofes ecológicas, económicas y políticas, los distintos actores sociales toman posiciones que renuevan tensiones clásicas, a la vez que plantean problemas inéditos, frente a los cuales el despliegue de la razón instrumental, encarnada en el desarrollo acelerado de la ciencia y la tecnología resulta impotente.
Amigos
MuZiK
*
A way of life

utilidades
- http://www.vitonica.com/
- http://www.tendencias21.net/
- http://www.surfrider.org/default.aspx
- http://www.sharkwater.com/
- http://www.seashepherd.org/
- http://www.sas.org.uk/
- http://www.robmachadofoundation.org/
- http://www.oceana.org
- http://www.nature.org/
- http://www.moonlightinthemorningsun.blogspot.com/
- http://www.livingthedreamfoundation.org/
- http://www.jackmccoy.com/
- http://www.idealist.org/
- http://www.contraola.com/
- http://www.cecesurf.com/
- http://www.bbc.co.uk/
- http://planetgreen.discovery.com/
- http://mpora.com/surfeurope/
- http://greenpeaceblong.wordpress.com/
- http://corinnevans.blogspot.com/
- http://bulneswaves.blogspot.com/
- http://activities.cleanuptheworld.org/
- http://5gyres.org/
deslizarse sobre las olas del mar de pie sobre una tabla

El surf puede parecer al simple observador un deporte como tantos otros. O sea, una actividad fisica para divertirse y distraerse. Pero la verdad es que va mas alla de ser un deporte en si, el surf es una manera de vivir la v¡da. De alguna manera el que elije el surf elije no estar en la ciudad, elije cuidar el medio ambiente, elije cuidar su fisico, etc... El surf es un deporte y requiere, tal vez mas que otros, un buen estado fisico y por supuesto, saber nadar. Pero el surf no termina al salir del mar y guardar la tabla en la funda. El Surf es amor al Oceano, amor a la Naturaleza, a estar descalzo en la arena tibia de la playa, o la arena fresca de la orilla. Es amor al bienestar, a la vida sana en general. El surf encierra por lo general una actividad intelectual importante: se requiere paciencia, sabiduria, perseverancia y fortaleza. La perseverancia y fortaleza son necesarias para remar contra el oleaje y la corriente, luchar contra las fuertes espumas y resistir al cansancio, con el objetivo de llegar a donde se quiere estar. Una vez que logramos pasar la rompiente y que estamos sentados en nuestra tabla, se requiere paciencia, hay que esperar que vengan las olas. Las olas vendran a su debido tiempo y cuando eso pase tendremos que tomar une decision y elegir una dentro del monton. Si elegimos una ola muy alta o empinada, podemos clavarnos de punta en el agua y ser revolcados violentamente, y asi saber lo que sienten los calcetines al ser centrifugados en la lavadora. Si la ola es muy chica, no tendrá fuerza y no nos llevará con ella, habremos gastado energia remando sin sentido. Si la ola es muy frontal, no nos dará una surfeada muy larga... Al adquirir y sumar horas de agua salada seremos algo mas sabios, y sabremos reconocer las buenas olas al verlas venir.